Heráclito 13

Intercambio de notas entre el director de Heráclito y el humorista gráfico Juan Matías Loiseau, “Tute”.
.
La filosofía y el humor
.
Los filósofos, ¿ríen?
.
Querido Tute:
.
Recibís Heráclito semanalmente y por eso sabés que es un medio de pensamiento y de estética que no suscribe a corrientes de pensamiento determinadas y que no persigue fin de lucro. No pocos cooperan enviándonos sus reflexiones y pareceres, lo que valoramos y frecuentemente publicamos en nuestras columnas. Entre estos trabajos siempre preferimos aquellos que gustan de la especulación filosófica y del intercambio espontáneo, antes que de la erudición tediosa y, algunas veces, presuntuosa.
.
Y leyéndote, leyéndolos a ustedes, humoristas ladrones de risas y sonrisas, me pregunto y te pregunto: ¿es aburrida la filosofía?, ¿hay modo de filosofar riendo, siendo que ese quehacer humano tiene que ver con preguntas que conciernen al vivir, nunca con respuestas?, ¿querrías decir algo a este respecto? Si lo hacés, querido amigo, quizá logres que aquel Heráclito que Rubens pintó llorando seque sus lágrimas y por una vez sonría.
.
Recibí mi admiración y mi afecto.
.
Eduardo Dermardirossian
Buenos Aires, 22.10.00
.
.
El humor es síntesis y asociación, la poesía, duda; la filosofía quizás ambas, ¿no?
.
Eduardo querido:
.
¿Es aburrida la filosofía?, me preguntás. Es tan cierto que no lo es como que puede serlo. Depende del método. Personalmente, asocio la filosofía más con la inquietud que con el "amor a la sabiduría". Es, para mí, la inquietud la motivadora; la incertidumbre, la incomodidad, la duda. Poner en duda aquello que hoy creemos cierto, procurar no comprar ideas sin haberlas atravesado por el pensamiento.
.
Siempre recuerdo que mi viejo* un día, frente a un modelo vivo, me dijo que me enfrentara con las dificultades de tener que resolver con la carbonilla cómo son las partes del cuerpo, cómo se ensamblan, porque eso me serviría para el dibujo y también para la vida. Me demoro en otra pequeña anécdota: le preguntaron a Atauhalpa por qué decía que para escribir una vidala había que escuchar mucho a Bach; y el viejo (siempre lo digo cariñosamente), para responder la pregunta, contó que comiendo un asadito con Hugo Del Carril notó que éste tenía problemas para cortar su carne, y le dijo: "No se serrucha el churrasquito, paisano. Se debe cortar desde afuera hacia adentro, de norte a sur. Tome, pruebe con el mío". Entonces Hugo, asombrado, le dijo: "Este cuchillo corta". "Será que está afilao" respondió Don Ata. Estar afilado, de eso se trata. El ejercicio de pensar, de mantener activo el pensamiento.
.
Por otra parte, disfruto mucho de la poesía en la filosofía. He visto que los filósofos recurren asiduamente a los poetas o crean metáforas. Muchos de ellos me parecen grandes poetas, y muchos poetas, grandes filósofos. (Esto parece la joda de "como filósofo es un gran jugador de truco"); Pero no, digo que en algunos casos me interesan más por su costado poético que por sus ideas.
.
¿Si se puede filosofar riendo? Creo que es la mejor manera.
.
Muchas páginas de humor de Quino, de Sempé, de Steimberg, rozan lo filosófico, en ellas se hallan la síntesis, la perplejidad y la ternura. Un buen ejemplo es este de Bróccoli: en el techo de un alto rascacielo un tipito mirando hacia arriba, dice: "Hola Dios".
.
Te dejo un gran abrazo.
.
Tute
Buenos Aires, 03.11.00

.
* Su “viejo” es el dibujante y humorista gráfico Caloi (N del E.).
H 27 – 01.12.2000
.
. .

Heráclito y sus lectores
.
Observación bienvenida
.
Señor Director
.
Recibo Heráclito con toda regularidad mediante mi correo electrónico, desde su entrega N° 0 que preanunciaba la publicación. La comparto con mis amigos y con mis compañeros de la ONG donde trabajo y nos enriquecemos con su contenido. Veo con agrado que no se haga publicidad de ninguna clase y que todo el espacio sea asignado a los fines que persigue el medio. Lo felicito, entonces, por la calidad del material, la pluralidad de criterios que denota la selección y publicación de las notas y el formato atractivo con que se muestran.
.
Una observación quiero hacerle. Hay temas de interés común de la gente que pueden ser considerados en vuestras columnas sin menoscabo del criterio amplio y pluralista que la distingue. Me refiero en particular a aquellos que tienen motivo y fundamento en criterios solidarios. Creo que de tratar tales temas lo harán con equilibrio y con desinterés político, sin dogmatismo y sin partidismo. Así es como han demostrado obrar hasta el presente.
.
Saludo a usted con toda consideración.
.
Carlos W. Arias Millán
Santiago, Chile
.
H 27 – 01.12.2000
.
.
Suscribe a alumnos de la Universidad Nacional de Medellín


Señor director
.
Estoy agradecido por el excelente aporte que a través del cyber ustedes hacen con Heráclito, que se convirtió en lectura de cabecera, en herramienta del proceso en el que estamos, inacabado siempre, fascinante; útil para entender el espacio de nuestras vidas y para construir desde ahí algo mejor para quienes vendrán luego.
.
Formo parte de un grupo de estudio en la Universidad Nacional de Medellín, y me gustaría que a mis compañeros les llegara la revista (da nombres y direcciones de Correo).

.
Nuevamente, muchas gracias.
.
Heriberto G. Tergiversa
Medellín, Colombia, Nov 26 de 2000

H 28 – 08.12.2000
.
.
Anticipo del director
.
Durante el pasado invierno argentino tuvimos ocasión de contactar en la red con un un joven talento cubano, residente en La Habana, mediante la lectura de textos de su autoría escritos en verso y en prosa.
.
Grande fue nuestro asombro al saber que transitaba la vida desde hace nada más que trece años, y que no pocos de sus trabajos habían sido escritos hacía ya tres y cuatro años. Alentamos esa relación y hoy nos complace saber que no nos equivocamos: se trata de un talento infrecuente en niños de su edad.

.
Nuestros lectores ya saben que nos referimos a Ray Respall Rojas, cuyas noticias hemos dado antes de ahora y el primero de cuyos cuentos ya vio la luz en estas columnas. Entonces abundaron los mensajes que felicitaban al precoz escritor.
.
Sólo dos días después de aquella publicación Ray nos envió un mensaje con algunas reflexiones sobre el tema “Solipsismo”, que habíamos publicado con la firma de nuestro director. Y pudimos advertir entonces que nuestro joven amigo es capaz de perplejidades que rozan los temas más arduos de la filosofía. Da cuenta de ello la carta que publicamos a continuación.

.
E. D.
.
.
El mensaje
.
Querido Eduardo Dermardirossian
.
Hablo del escrito que titulaste Solipsismo y que fue publicado en la entrega pasada de Heráclito. Me gustó mucho, trata un tema que siempre me inquietó, ya que, si esto fuera un sueño... qué soy yo, ¿el soñador o lo soñado? Pienso que si esto es solamente una ilusión, la mayoría de las cosas de este planeta las podría cambiar. Pero, si lo miras del punto de vista de un juego..., piensa, si sólo soy un personaje de ese juego o ese cuento, ¿qué me pasaría si de repente dejaran de jugar conmigo o dejaran de escribir mi vida? Y si esto es sólo un sueño que se construye por partes y la realidad es lo que nosotros creemos que fue un sueño, entonces ¿qué hay de todos los extraños sucesos que nos pasan como el Dejá vu, o el que nos vayan a enseñar algo "nuevo" y, más que aprender, recordemos...?
.
Creo que por ahora será mejor dejarnos de interrogantes y resignarnos a vivir o a soñar esto que nos tocó... o que nos dieron. Por si acaso, para que no dejen de soñar conmigo, no paro de inventar historias, digamos que para no aburrir a mi Creador. No pretendo ser el rey en este juego, pero tampoco quiero ser el primer peón eliminable. Tengo un cuento donde un ente maligno dominaba a las criaturas del planeta a través de un enorme tablero lleno de fichas animadas -puedo intentar mandarlo, a ver si esta vez lo puedes recibir -. La única forma de eliminarlo fue cuando él mismo tropezó con el tablero, haciendo caer accidentalmente la ficha que lo representaba.
.
Recibe un fuerte abrazo de tu amigo
.
Ray Respall Rojas
La Habana, Nov 26 de 2000
.
H 27 – 01.12.2000
.
. .

Dos edades, dos visiones. ¿Un afán común?
.
De un adulto para los niños
.
Las perlas
.
Olga Montoya
.
Un gran poeta, Fernando Pessoa, escribió
Mi corazón es un ánfora que cae y que se parte...”
pero siempre la Esperanza aguarda...
.
Cuentan que hace mucho, más de dos milenios, vivió cerca de Damasco, en las tierras que hoy denominamos Siria, un sabio, Atharva-Vu era su nombre, quien se dedicaba a estudiar plantas y animales, y a preparar pócimas que mitigaban la enfermedad y el dolor en las personas.
.
Piedras y hojas de papiro dibujadas con ideogramas y palabras mágicas desconocidas, eran sus libros; cuencos, ollas, vasijas, ánforas, cucharas y cucharones, de tamaños inverosímiles, sus instrumentos. La casa y él mismo olían a bosque.
.
Los niños de la aldea lo habían convertido en personaje de sus canto-rondas: "Atharva-Vu viene y va/ huele el aire verde de bosque/ y siempre siempre sabrás/ en qué lugar él está".
.
Sólo la Luna y el Sol eran testigos de los tiempos de meditación, estudio y fatiga de Atharva-Vu. Caminando senderos ocultos y planicies ardientes sin concederse descanso, buscaba la flor especial, el árbol citado entre oculta simbología egipcia ó aquel animal mítico cuya leche permitiría lograr la argamasa exacta de esenciales poderes.
.
Fue en uno de éstos días cuando una voz desconocida, durante sueños, le transmitió algo semejante a una fórmula. Despertó sobresaltado y sudoroso. De inmediato vino a su conciencia el sueño. Tomó un papiro y escribió apresurado los signos que le iban surgiendo de su mente. La fórmula era simple a su comprensión, y las sustancias conocidas por él. Casi todas estaban a su alcance. Tan sólo faltaba un crustáceo originario de las costas del Mar Rojo, el Calephsis Sagrathus.
.
Phadepoulus, su amigo marino, quien ejercía comercio activamente entre los mares de Asia y Grecia con su rústica barca, era el hombre indicado para encontrar y traer aquello que le faltaba. Ya completada la lista de elementos, Atharva-Vu comenzó a preparar con meticuloso cuidado las proporciones de la soñada fórmula. Pesando cada elemento con exactitud y rigor. Disolvió y solidificó muchas veces, hasta conseguir las consistencias adecuadas. Por último, eligió forma, material y resistencia de la vasija que contendría la cocción. ¡Había llegado al momento final!

.
Agotado, cayó en un profundo sueño.
.
Los ingredientes se fundían sobre el fuego. Ya débil, la hoguera, cada vez más tenue, se fue transformando en cenizas, y la húmeda brisa marina termino apagándola.
.
A su despertar Atharva-Vu se asomó con prisa al caldero. La argamasa ya fría despedía una firme y quieta luz blanca: pequeñas piedras , radiantes, transparentes, titilaban como estrellas en el fondo del recipiente. Agradeció jubiloso a Dios, seguro de que sólo bajo su protección podía haberse realizado el milagro del cual era hacedor. El perfecto tiempo de cocción era la más clara señal.
.
Devoto e intuyendo que a sus ojos se mostraba un contenido sagrado, estiró la mano para rozar apenas con la yema de los dedos las piedras de luz. Una, cedió a la presión, transformándose en polvo. Avido y curioso llevó el polvo a los labios. Al paladar resultaba dulce; mezclándolo con saliva, lo tragó. Luego durmió todo un día hasta ser llamado por el nuevo sol. En ese instante descubrió y se descubrió renovado, recorrido por una corriente intensa de paz y sabiduría. Podía entender ahora todos los misterios que hasta ayer le habían sido esquivos. Todo se le ofrecía claro y acertadamente resuelto.
.
Sólo faltaba compartir. Era necesario compartir el nuevo estado de felicidad. Invitó a las personas de la aldea a probar la sagrada medicina y con alegría comprobó que los efectos eran similares a los que se habían operado en él. Un sentimiento de bienaventuranza y fraternal convivencia iba surgiendo como signo más notable. Entonces, el sabio comprendió su nueva misión: prodigar el precioso hallazgo hasta los confines más remotos de la Tierra. Y camino y caminante fueron uno. Y no había esfuerzo, todo era labor y realización. Y cada mujer, y cada hombre, y cada niño era transformado en un ser sabio y feliz.
.
Ya muy alejado de su hogar, llegó a regiones de guerras, odios, rencores y envidias. Atharva-Vu ofrendaba su medicina, pero aquellos hombres se negaban a creerle, tratándolo como un loco desquiciado que pretendía distraerlos de sus importantes asuntos públicos.
.
Siendo los niños la gran esperanza, procuró repartir las sagradas piedras entre ellos, pero los corazones de los niños también estaban enfermos por la imprudente conducta de los mayores y no pudieron confiar en Atharva-Vu.
.
Ya por este tiempo, cansado y abatido Atharva-Vu, tomó una decisión: caminando desérticos senderos, escondidos valles y escarpadas montañas llegó al mar, y allí volcó suave y amorosamente la preciosa carga en las aguas del azul Mediterráneo. Las olas, comprendiendo la magnitud del regalo recibido, abrazaron a cada una de las piedras confiriéndoles fortaleza y un misterioso ocultamiento en su profundidad abismal.
.
Allí continúan hoy. En ciertas ocasiones son encontradas por buceadores que las comercian como joya de singular belleza. En otras, niños que juegan en ronda y cantan entonando una muy antigua canción: "Atharva-Vu viene y va/ huele el aire verde de bosque/ y siempre siempre sabrás/ en qué lugar él está / provocan el milagro de que las olas repitan":
.
"Atharva Vuvie.....neee.......e...... y...va...a... Aaathaaa....vaaa...a-Vu... vieee...e...nee y va...a...aaaa...", hasta que los sonidos llegan a las profundidades del mar y se agradan y se vuelven a agrandar, en ecos gigantescos, despertando de su sueño la memoria de las piedras. Es en este momento, cuando una de ellas se desprende de su amoroso cobijo y con audacia se eleva a la superficie en busca de las voces infantiles. Allí, ya frente a los niños, se muestra. Y si uno de ellos se acerca con el propósito de tomarla entre las manos, la piedra disuelve la superficie de nácar que la protege, con la renovada esperanza de que la sed de sabiduría y felicidad que siempre habita en alma de los niños, lo incite a beber la sagrada poción.
.
H 30 – 22.12.2000
.
. .
De un niño para los adultos
.
El regalo
.
Ray Respall Rojas
.
Estorum 3 era un hermoso planeta de cielo color de rosa. Sus habitantes estaban divididos en dos bandos. Unos eran científicos dedicados a explorar el espacio en busca de nuevas formas de vida, que observaban y trataban de ayudar. La otra parte, que constituía la mayoría, tenía un enorme instinto belicoso; utilizaban los grandes avances de su tecnología para escoger, al azar, planetas donde probar sus proyectiles. No les importaba mucho que el planeta fuese destruido, ni mucho menos si en él había vida.
.
Cierta vez los estorumianos se disponían a lanzar un nuevo proyectil al planeta Sardar, pero un terremoto que ocurrió en el momento del lanzamiento desvió la trayectoria del arma. El nuevo destino del cohete portador de la muerte era la Tierra.
.
Los científicos convocaron una reunión para decidir qué hacer. Comenzaron por explicar el panorama de la tierra, “el planeta verde”, sus bellos paisajes y bosques, sus selvas y ríos... el desarrollo alcanzado por los seres que en ella vivían. La mayoría optó por dejar que el cohete destruyera el planeta, ya que los humanos tarde o temprano lo harían con sus armas, la contaminación de su ambiente y su falta de conciencia. Pero los científicos lanzaron este interrogante: “¿Por qué destruír una raza tan semejante y casi tan inteligente como la nuestra?”
.
Al final triunfó la mayoría, pero los científicos no se quedaron cruzados de brazos y crearon un planeta con las mismas condiciones que la Tierra, al que llamaron Tierra 1; en él dejaron la información genética de los seres que poblaron el antiguo mundo, que no tardó en estallar.
.
Tierra estaba en el mismo sistema que Estorum 3, los científicos iban y venían a su antojo, caminando por su superficie, observando la evolución de las especies, viendo como el planeta artificial se llenaba de verdor y sonidos. En los primeros años de vida del hombre, las bacterias y virus que éste incubaba invadieron el cuerpo de los científicos, que sin saberlo regresaron como de costumbre a su planeta. Como estos seres no tenían anticuerpos, murieron. Estorum 3 se convirtió en un planeta desolado, los vestigios de su civilización fueron desapareciendo, quedando sólo sus anchas carreteras como venas abiertas.
.
Los habitantes de Tierra 1 continúan su destino. Con el tiempo encontraron absurdas ciertas costumbres de sus progenitores y llamaron a su planeta simplemente Tierra. A Estorum 3 le llamaron Marte. No recuerdan la catástrofe que los trajo a la vida, pero en la información genética que les grabaron quedan vestigios de la memoria de los hombres de la primera Tierra. Éstos surgen cuando van a algún lugar donde nunca antes han estado, o conocen a una persona y de pronto algo les dice que ya estuvieron allí, o ya vieron ese rostro, o ya escucharon esa melodía.
.
Los científicos del planeta de cielo rosa no fueron del todo olvidados, quedan en el alma de los pueblos que engendraron, en la historia de sus primeros días, con sus nombres originales: Zeus, Prometeo, Osiris, Amón, Ra, Balder, Kukulkán o Quetzalcoatl.
.
H 30 – 22.12.2000
.
. .
El pensamiento, la cultura y las otras manifestaciones del espíritu se dan en un contexto de información. De ahí la importancia de acceder a la verdad de los hechos. En esta nota se hace una severa observación al respecto (N. del E.).
.
"La política es el arte de evitar que la gente tome parte en los asuntos que les conciernen"
.
Marta Caravantes *
.
Si un periódico en Yaundé (Camerún) quiere saber quién ha ganado las elecciones en Bangui (en la vecina República Centroafricana) deberá enterarse a través de las agencias internacionales France Press o Reuters, ambas europeas. Una noticia sobre lo que sucede en Ghana viaja a Londres antes de llegar por teletipo a los diarios de Nigeria. Los sucesos de la guerra de Vietnam eran recibidos por su vecina Malasia a través de las agencias de Londres y Nueva York. Cinco agencias de prensa distribuyen el 96% de las noticias mundiales. El Sur sufre la paradoja de ser contado por los mismos que ejercen sobre él la dominación económica. El desequilibrio geopolítico en la posesión de los medios otorga al Norte la posibilidad de conformar la realidad del Sur, de desintegrar la riqueza de sus culturas y de delimitar los parámetros de lo que existe y lo que no.
.
EEUU, Japón y la Unión Europea controlan el 90% de la información y la comunicación de todo el planeta. En 1980 cuatro de cada cinco mensajes emitidos en el mundo provenían de los Estados Unidos. Hoy, la situación es semejante, pero con mayor monopolio en las nuevas tecnologías y en el sector de la imagen: el 80% de los programas audiovisuales que se producen en el mundo son estadounidenses. Los países pobres (el 75% de la humanidad) controlan únicamente el 30% de la producción de periódicos. De cada 100 palabras de información que se difunden en América Latina, 90 provienen de cuatro agencias de prensa internacionales (Associated Press, Reuter, France Press y EFE). Ante este panorama la libre circulación de información se convierte en una metáfora de lo imposible.
.
En 1999, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) advertía que "la industria mundial de la recreación y los medios de comunicación está dominada por un puñado de grandes empresas que controlan tanto las redes de distribución, como la programación, incluidas las noticias y las películas, enviadas por televisión de cable y satélite a los hogares de todo el mundo". De las primeras 300 empresas de información y comunicación, 144 son norteamericanas, 80 son de la Unión Europea y 49 japonesas.
.
La fijación del pensamiento único impuesto desde el Norte a través de sus altavoces mediáticos redunda en la concepción de un único mundo posible, con un único sistema económico viable y con un unificado concepto de desarrollo. Las consecuencias: distorsión de la realidad del Sur, globalización de los valores de la sociedad de mercado, pasividad social, enajenación, irremedismo... Como decía el escritor francés Paul Valery, "la política es el arte de evitar que la gente tome parte en los asuntos que les conciernen."
.
El que tiene poder para emitir, tiene el poder de configurar la realidad. La imagen del Sur es un fotograma en blanco y negro. Violencia, catástrofes, pobreza, hambre, guerras, ignorancia... Las guerras que interesa magnificar se engrandecen y se colocan en el punto de mira de la comunidad internacional. Las guerras que libra el Sur se presentan como irracionales y violentas. Aquellas que libra el Norte siempre son guerras humanitarias, “limpias”, como la Guerra del Golfo, una guerra sin muertos, narrada por la CNN cuyas únicas víctimas parecían ser unos cormoranes bañados en petróleo.
.
Frente a la dramática imagen que difunden los informativos, la publicidad ofrece la otra cara de la moneda: un Sur idílico, de playas paradisíacas, con indígenas afables... Como sostiene el director de Le Monde Diplomatique, Ignacio Ramonet, "el Sur siempre es un paraíso o un infierno, pero nunca un país normal, un pueblo normal". El Sur es víctima de esta esquizofrenia que convierte su voz en silencio y su realidad en una película deformada por intereses políticos y comerciales.
.
"El Norte está en condiciones de imponer al Sur no solamente un colonialismo y una sucursalización de la verdad que recibe, sino un falso imaginario sobre sí mismo y una falsa consciencia sobre cuáles son sus autenticas necesidades y su verdadera identificación", afirma el escritor Vázquez Montalván en el libro "La aldea babel". Así se generalizan prejuicios y tópicos, por ejemplo que "el desarrollo del Norte no es fruto de la explotación del Sur y de la creciente desigualdad, sino que el Norte es así porque se lo merece; porque a lo largo de su coyuntura histórica ha sido más listo; porque ha incorporado antes la modernidad y por lo tanto ha conseguido un final feliz de hegemonía universal."
.
El actual orden mundial informativo, defendido por las grandes multinacionales, se encuadra en la teoría del "free flow", formulada en 1942 por el director de la agencia Associated Press, Kent Cooper. La teoría consagra el libre flujo de información en manos de las empresas privadas que garantizarían la libertad de información frente a cualquier control estatal o gubernamental. La defensa del "free flow" afectaba directamente los intereses estratégicos de EE.UU. durante la Guerra Fría. Ya en 1945 el secretario de Estado J. Foster Dulles afirmó: "Si me obligasen a escoger un único principio de política exterior escogería la libre circulación de información"..En 1980 la UNESCO apostó con decisión por variar ese imperialismo informativo y cultural que ponía en peligro la libertad de información y la diversidad de las culturas. Para ello, elaboró el conocido Informe Mac Bride presentado en Belgrado bajo el título "Un sólo mundo, voces múltiples". El Informe fue impulsado por el Movimiento de los Países No Alineados, fundado en la Conferencia de Bandung en 1955, y que defendía que toda propuesta de un nuevo orden económico debería ir acompañado por un nuevo orden de comunicación. El estudio asentaba las bases para el fortalecimiento de la independencia y el autodesarrollo de las culturas locales y dejaba al descubierto el monopolio de los países del Norte en los flujos de la comunicación, así como la imposibilidad de los países del Sur para intervenir en los contenidos informativos. La UNESCO planteó en aquel momento la necesidad fundamental de integrar la información al desarrollo y la comunicación como elemento de cooperación. La información no era mercancía, sino un bien social y se apostaba por una mayor participación de organizaciones como ONG, sindicatos y universidades en los medios de comunicación. Demasiado para EE.UU., que a fines de 1984, junto a Gran Bretaña y Singapur, acusaron a la UNESCO de restringir la libertad de prensa y la iniciativa privada, y de predicar consignas prosoviéticas. Era un aviso claro: estaban en juego no sólo los beneficios comerciales, sino los intereses políticos y económicos de la superpotencia en todo el mundo. EE.UU. decidió dejar de pagar sus cuotas a la UNESCO lo que dejó a la Organización para la Educación y la Cultura en una situación económica precaria.
.
En estos veinte años, después de aquel frustrado intento de democratizar la información, las fusiones entre las empresas de la comunicación y el poder de las nuevas tecnologías han incentivado aún más la marginación del Sur. La llegada de Internet ha abierto nuevas posibilidades para la creación de redes alternativas de información, pero también ha redundado en la desigualdad. El 20% más rico de la población mundial acapara el 93% de los accesos a Internet, frente al 20% más pobre, que apenas tiene el 0,20% de las líneas. Las 10 principales empresas de telecomunicaciones controlan el 86% del mercado. Según los expertos se prevé que pronto en el sector de la informática y las telecomunicaciones no habrá más que ocho empresas a escala mundial, todas del Norte.
.
Los retos de la información siguen siendo constituir a la sociedad civil en protagonista del proceso informativo, reconocer el derecho del individuo a ser sujeto y no objeto de la comunicación, fomentar la solidaridad y no el conflicto, la distribución más justa en la propiedad de los medios, incentivar el mestizaje y preservar la diversidad de las culturas.
.
Sin embargo, como sostiene el escritor Ernesto Sábato, "trágicamente, el mundo está perdiendo la originalidad de sus pueblos, la riqueza de sus diferencias, en su deseo infernal de clonar al ser humano para mejor dominarlo".

.
*Periodista y corresponsal de Heráclito en España
H 28 – 08.12.2000
.
. .

Indúes y sufíes se disputan la paternidad de este cuento
.
La escena: Es noche. Bajo la luz de un farol una señora busca afanosamente algo. Un transeúnte observa.
.
La acción: El transeúnte le pregunta a la señora qué busca, si es que ha extraviado algo. La señora explica que ha perdido un arete en su casa y que no lo encuentra. El transeúnte le reprocha por qué busca el arete en ese lugar si es que lo ha perdido en su casa. Y responde la señora: “Es que en casa no tenemos luz”.
.
La enseñanza: Dios está más allá de las limitaciones con que el tiempo y la distancia ciñen la vida de los hombres, tal que la pretensión de éstos de exceder tales limitaciones siempre ha de concluír en la frustración. Dios es, como El Aleph borgeano, el punto en el que convergen todos los lugares, todos los tiempos, todos los seres, sin superposición y sin transparencia. Y toda pretensión humana de poseer esos atributos es vana.
.
E. D.
.
H 22 – 27.10.2000